skip to Main Content
Ricardo-palma-escritor-peruano

Las obras de Ricardo Palma: un gran escritor peruano

Las Tradiciones Peruanas son emblemáticas de nuestra literatura. Te invitamos a leerlas a propósito del 103 aniversario de la partida del escritor.

Su nombre está en diversas calles, colegios e instituciones de la capital y del país. Ricardo Palma Soriano fue un prolífico hombre de letras, figura emblemática de la literatura peruana del siglo XIX. Nació el 7 de febrero de 1833 y falleció el 6 de octubre de 1919. A propósito del 103 aniversario de su partida, pasemos revista a las principales obras de Ricardo Palma.

Aunque también escribió poesía y teatro, Palma destacó sobre todo en el arte de la narrativa. La obra Tradiciones peruanas es el conjunto de relatos breves más importante del siglo XIX. En 1872 se publicó el primer volumen de “Tradiciones”, pero su inagotable producción lo llevó a hacer una docena de libros con 453 relatos. El mismo Palma corrigió y ordenó los textos y en 1925 publicó la versión que consideró la definitiva.

Entre las más conocidas figuran “Con días y ollas venceremos”, “Pan, queso y raspadura” o “Don Dimas de la Tijereta”. También están “Los ratones de Fray Martín”, “El alacrán de fray Gómez”, “El virrey de la adivinanza”.

tradiciones-peruanas-iconica-obra

Tradiciones peruanas: ícono de las obras de Ricardo Palma

En general, “Palma fusionó de una manera singular una narración donde la literatura y la historia convergían para dar un retrato de la sociedad peruana desde la época prehispánica hasta la etapa republicana, incidiendo en la recreación de la época colonial. Sus tradiciones se caracterizaron por el uso de un estilo oral cargado de mucho humor e ironía”, señalan los especialistas de La Casa de la Literatura Peruana.

Además, se considera que el destacado escritor peruano es uno de los mayores representantes del relato corto. No solo del Perú sino a nivel hispanoamericano, género en el que destacan las obras de Ricardo Palma. Perteneció al periodo literario que se denomina Romanticismo peruano, del siglo antepasado, pero varios de cuyos autores vivieron los albores del siglo XX. 

Es de destacar que, en 2019, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los seis volúmenes de las Tradiciones Peruanas. Estas fueron publicadas por Palma entre 1893 y 1910. Se les considera patrimonio por su excepcionalidad bibliográfica digna de resaltar para literatura y la cultura peruana.

Estructura narrativa y estilo característico

Uno de los elementos más innovadores de las obras de Palma es su estructura libre. Las tradiciones no siguen un formato rígido; algunas son breves y concisas, mientras que otras se extienden y se enriquecen con diálogos y descripciones detalladas. El narrador, generalmente en primera persona, se dirige al lector con cercanía y complicidad, rompiendo la cuarta pared y haciendo de la lectura una experiencia íntima y reflexiva.

El uso de modismos, frases coloquiales y referencias históricas otorgan autenticidad a sus relatos y reflejan el alma popular del Perú. Palma fue un maestro del lenguaje, un verdadero artesano de la palabra, que supo capturar la idiosincrasia limeña y transmitirla con elegancia y profundidad.

Obras destacadas dentro de las “Tradiciones Peruanas”

Entre las numerosas tradiciones escritas por Ricardo Palma, varias han alcanzado un estatus icónico dentro de la literatura peruana. Algunas de las más representativas son:

  • “La camisa de Margarita”: Quizá la más famosa de todas, narra una historia de amor y orgullo familiar en la Lima colonial. Este relato se ha convertido en un clásico de la narrativa breve hispanoamericana.
  • “El alacrán de Fray Gómez”: Un cuento que mezcla lo milagroso con lo cotidiano, centrado en la figura de un fraile capaz de realizar prodigios.
  • “Don Dimas de la Tijereta”: Un relato humorístico sobre un pícaro limeño que se burla de la autoridad virreinal.
  • “Los azotes de San Francisco”: Un ejemplo de cómo la religión, el castigo y el humor popular se entrelazan en el imaginario colectivo.

Cada uno de estos textos exhibe el talento de Palma para construir mundos narrativos ricos, llenos de detalles históricos y matices culturales que revelan una Lima ya desaparecida, pero viva en la memoria literaria.

Impacto cultural e histórico de las obras de Palma

Las obras de Ricardo Palma no solo son piezas literarias de alto valor estético, sino también documentos fundamentales para comprender el devenir histórico del Perú. A través de sus relatos, es posible reconstruir las mentalidades, costumbres y conflictos sociales de épocas pasadas. Su obra es un puente entre la historia oficial y la tradición oral, entre la academia y el pueblo.

Además, Palma fue un ferviente defensor de la identidad peruana en tiempos de crisis nacional. Tras la Guerra del Pacífico, se convirtió en director de la Biblioteca Nacional del Perú, institución que reconstruyó casi desde cero tras su saqueo por parte del ejército chileno. Este hecho demuestra que su compromiso con la cultura no se limitaba al papel, sino que se extendía a la acción concreta y patriótica.

Obras de Ricardo Palma: reconstruyó la Biblioteca Nacional

En las obras de Ricardo Palma no podemos dejar de reconocer el gran encargo que cumplió acabada la guerra con Chile. En 1883, el escritor recibió la misión oficial de reconstruir la Biblioteca Nacional. Esta había sido destruida por el invasor chileno que hizo de sus instalaciones una caballeriza. Las mejores colecciones se las llevaron y, en general, todas las obras se las repartieron.

Sin embargo, a Palma le tomó casi dos décadas esa reconstrucción. En algún momento se le llamó el bibliotecario mendigo por el tipo de gestiones que tuvo que hacer. El escritor solicitaba a los peruanos que donaran obras y títulos que era necesario volver a tener en la Biblioteca Nacional. Asimismo, escribió a amigos y personalidades en el extranjero.

Para conocer la obra del gran escritor peruano Ricardo Palma y saber más acerca de él, puedes visitar las librerías Entre Páginas y Crisol. Aquí te sugerimos algunos títulos que encontrarás:

  1. Palma. Tradiciones peruanas.
  2. Tradiciones peruanas. Selección.
  3. Diccionario Personal de Ricardo Palma. Frases, citas y personajes en las Tradiciones Peruanas. Por Miguel Ángel Rodríguez Rea.
  4. Ricardo Palma-Tradicionista, bohemio y romántico. Por Alberto Briceño.
obras-ricardo-palma

Rutas Viajes Perú, más de 8 años brindando información y novedades de rutas, guías y viajes del Perú para toda la comunidad viajera, turística y cultural.

Este artculo tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top
Search