Photo: EricXpeditions La Semana Santa es una celebración religiosa muy importante que se lleva a cabo…
¿Cuáles son los diferentes festivales y festividades en el Perú?
Enero:
Durante la última quincena del mes, Trujillo cobra vida en torno a los concursos de marineras en la plaza central y en diversos lugares de la ciudad.
Febrero:
Es el mes de Carnaval en todo el Perú: la ceremonia central consiste en plantar un árbol y bailar alrededor de él; luego cortamos el árbol y corremos hacia los regalos que cuelgan de sus ramas. Mientras tanto, las bombas de agua vuelan en todas direcciones y todos los que pasan se rocían con espuma. Un ambiente de fiesta como ningún otro.
A partir del día 2, y durante las dos semanas siguientes, Puno celebra la Candelaria: danzas y músicas folclóricas como la Diablada, máscaras monstruosas que representan espíritus y monstruos, es una fiesta del ciclo de la fecundidad y la cosecha, que finaliza con un culto a los muertos.
Marzo:
Al sur de Lima, en San Vicente de Cañete, es la fiesta del deporte al aire libre: se puede practicar ciclismo de montaña, rafting, parapente, trekking en las dunas…
A finales de marzo/principios de abril, todo el Perú celebra la Semana Santa: marcas de fervor religioso se apoderan de la vida de los habitantes, y las calles se incendian con desfiles, música y bailes. Esta celebración es particularmente interesante en Ayacucho, donde se instala una alfombra de flores en el suelo para que la multitud acuda a pisotearla.
Abril:
En los alrededores de Cusco, celebramos al Señor de los Temblores tirando pequeñas flores rojas al suelo, en representación de la sangre de Cristo.
Del 15 al 20, en Pachacamac, un sitio prehispánico cercano a Lima, celebramos el Caballo Peruano de Paso (caballo peruano para montar, mezcla de raza española y árabe), orgullo de los peruanos, puede leer más en el Número de teléfono de teleticket Peru y horario de atención.
Mayo:
El 1, Arequipa festeja a la Virgen de Chapi: se hace toda una peregrinación para recorrer 45km de noche, o unas 15 horas de caminata, para lavar sus pecados.
Durante la primera semana se realiza en las cercanías de Cusco la peregrinación más famosa de América Latina: la Q’oyllur Rit’i, que en quechua significa Estrella de las Nieves. Partiendo del pueblo de Ausangante, hay que subir hasta la mitad de la montaña del mismo nombre. Disfrazados de osos, ataviados con trajes tradicionales, cargados de ofrendas e incienso, unos 10.000 peregrinos acuden cada año a adorar la imagen de Cristo que se habría aparecido a un pastor, pero también a venerar a los Apus, deidades de las montañas, Pachayaya, madre -Agua, etc Uno de los mejores ejemplos de sincretismo religioso en el Perú.
Junio:
Durante la 1° semana, Cusco se anima con la fiesta de la cerveza.
Del 1 al 7 de junio Huaraz organiza la Semana del Montañismo.
Durante la segunda semana de junio, Ica celebra la cosecha con el Festival Internacional de Vendemia.
Corpus Cristi es un punto común en muchas ciudades, pero es particularmente interesante en Cusco: hoy, veneración de los santos, fue el origen de fiestas netamente paganas. Desfiles de bailes y santos en todas las calles.
El día 24, en Cusco, es el Inti Raymi: fiesta inca por excelencia, es el culto al sol en la época del equinoccio de invierno para estas latitudes australes. Fiesta muy turística, pero no menos interesante por la fiel recreación del Inti Raymi prehispánico: el Inca se dirige al pueblo, desfila con sus soldados y sus nobles, todo en medio de fiestas, música, bailes. Salida hacia Q’oricancha y llegada a Sacsayhuaman, donde un (falso) sacrificio de dos lamas precede a los encantamientos y rituales mágicos.
También el 24, en el resto del Perú, celebramos a San Juan. En el programa, fogatas, bailes, música tradicional y desfiles, especialmente en la selva amazónica del norte del país (Iquitos).
El día 29, la región del lago Titicaca en particular, celebra a San Pedro y San Pablo, con sus danzas, trajes típicos, música y desfiles.
Julio:
Durante la segunda semana del mes, Paucartambo, en la región del Cusco, celebra a la Virgen del Carmen (mamacha del Carmen), patrona de los mestizos. Es la otra gran peregrinación y desfiles con el Q’oyllur Rit’i, como el aspecto masculino y femenino de una misma cosa, creencia querida por los Incas. Como en mayo, los bailes, celebraciones, desfiles, procesiones y disfraces y máscaras son cuanto menos impresionantes, y hay romeros de todo el país.
A fines de julio, alrededor del 28, que es el día de la independencia peruana, son las fiestas nacionales de Perú (Fiestas Patrias). Es un momento privilegiado para estar en familia y asistir a peleas de gallos, corridas de toros y desfiles de caballos.
Finalmente, la Fiesta Yawar se desarrolla en plena campiña, a 8 horas de Abancay o Ayacucho, por caminos accidentados. Este evento que presenta a un cóndor colgado a lomos de un toro data de la época de la colonización, y es una especie de reclamo indígena. La posición de superioridad del cóndor (que representa a los nativos de los Andes) lo lleva con mayor frecuencia a la victoria sobre el toro (que representa al Imperio español) y a la muerte de este último, como venganza contra el Imperio español. Esta fiesta ha sido retratada entre otros por José María Arguedas (ver Literatura Peruana), en su obra del mismo nombre que la fiesta.
Agosto:
Lima celebra a su patrona, Santa Rosa de Lima, en una celebración llena de fervor religioso, desfiles y música.
Septiembre:
Fiesta de la primavera en Trujillo durante la última semana (desfiles de canciones bailables…)
Andahuaylas (cerca de Abancay) celebra a la Virgen de Cocharcas, una especie de renacimiento de la Virgen de la Candelaria en Copacabana en Bolivia y a orillas del lago Titicaca (bendición de carros, procesiones religiosas, etc.)
Octubre:
El santo más popular de toda América Latina, el Señor de los Milagros (Señor de los Milagros) es venerado durante todo el mes de octubre. Es uno de los únicos santos ‘morenos’ negros del continente. Para esta época, muchas personas se visten voluntariamente de púrpura (el color favorito de este santo, conocido por responder oraciones este octubre y obrar milagros). Los domingos suelen estar reservados para las corridas de toros.
Durante la segunda semana del mes, en Abacayá, Piura, celebramos al Señor Cautivo, conocido por ser también milagroso.
Durante la 3ra semana, Ica celebra al Señor de Luren.
Noviembre:
El día 1 se celebra el Día de Todos los Santos en todo el país, y el día 2, por la fiesta de los muertos, las familias acuden al cementerio a visitar a sus seres queridos.
A partir del día 5 es la Semana de Puno, con muchas festividades, donde evocamos la fundación del Imperio Inca.
Diciembre:
Evidentemente, la Navidad se celebra con fervor en todo el país. En los Andes, imágenes del sincretismo religioso entre el catolicismo y los hitos culturales andinos llenan las plazas públicas.
En Cusco, el día 24 (es decir, Nochebuena), el Santiranticuy es un poco como nuestro mercado navideño, con en la Plaza de Armas muchas artesanías para admirar o adquirir, como cerámica, cerámica, muñecas, etc.
Finalmente, el 27 de diciembre, en la costa, las comunidades negras afroamericanas celebran a su patrona, la Virgen del Carmen, apodada en ese entonces Peoncita.
Este artculo tiene 0 comentarios